COP 28: la falta de acción climática amenaza la salud de las personas
30/11/2023
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático los países miembro avanzarán en las negociaciones que den respuesta a la actual crisis climática global. La falta de acción pone en riesgo la sustentabilidad del planeta y la vida de millones de personas.
Frente a los récords de las temperaturas a nivel mundial y los fenómenos temporales extremos que se producen en diversas regiones del mundo, se debe trazar un plan de acción que proteja la vida de las personas y la continuidad de los ecosistemas.
Las siglas COP, en inglés, significan “Conferencia de las Partes” y remite a la cumbre anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) donde se reúnen 196 países, más la Unión Europea.
Las COP son sesiones donde se toman decisiones por consenso de las 197 Partes que integran la CMNUCC, en relación a una agenda que se debe acordar y aprobar por las mismas.
La primera reunión de la COP se celebró en Berlín, Alemania, en marzo de 1995. Por ello, la sesión de este año, que se celebra en los Emiratos Árabes Unidos, es la número 28 (COP28).
COP28: más fracasos no son opción para las comunidades vulnerables
Se está haciendo muy poco para proteger a las personas más vulnerables contra los impactos negativos del cambio climático. Los líderes mundiales reunidos en Dubai para la COP28 deben tomar medidas urgentes para proteger la salud de las comunidades más afectadas.
“Las personas más vulnerables del mundo están pagando con su salud y sus vidas por un problema que ellos no crearon”, afirma el Dr. Christos Christou, presidente internacional de nuestra organización.
“Es a la vez absurdo y trágico que quienes son los menos responsables de las emisiones que generan la emergencia climática tengan que sufrir las consecuencias. Esto demuestra que no sólo estamos en una crisis climática, sino también en una crisis de humanidad y solidaridad”.
La emergencia climática es una emergencia sanitaria y humanitaria. Los severos efectos del cambio climático en la salud ya están afectando a personas en todo el mundo y se prevé que aumenten con el tiempo a medida que siga subiendo la temperatura del planeta.
COP28: el incumplimiento de los acuerdos internacionales afecta la salud de las personas
Trabajamos en muchos de los entornos más vulnerables al clima del mundo y tratamos de primera mano a pacientes que experimentan los impactos del cambio climático en su salud.
También hemos respondido a múltiples brotes simultáneos de cólera en varios países y a ta}sas alarmantemente altas de dengue en todo el continente americano. La combinación mortal de malaria y desnutrición ha mantenido nuestras salas de pediatría llenas en todo el Sahel, incluido el este de Chad, donde la gente huyó del terrible conflicto en Sudán.
“Este no es un problema futuro; está sucediendo ahora. Lo vemos en nuestras salas de espera”, afirma el Dr. Christou. “Y esto está sucediendo porque el liderazgo político global no ha cumplido sus compromisos de frenar las emisiones ni sus promesas de ayudar a los países más afectados a adaptarse”.
Mientras las partes participantes en la Conferencia hacen balance de los avances para alcanzar los objetivos climáticos, ya está claro que la falta de acción climática ha puesto en gran riesgo la salud de las personas. No lograr limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados es una amenaza existencial para muchas personas en los contextos humanitarios en los que trabajamos.
COP 28: Exigimos una responsabilidad efectiva de las Partes
Las comunidades y países más afectados han solicitado repetidamente, pero sin respuesta, el apoyo que necesitan para hacer frente a las consecuencias del cambio climático.
Necesitan un compromiso real para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y necesitan apoyo financiero y técnico concreto.
Estas comunidades precisan ver una acción climática que iguale la escala de la emergencia climática. El mundo no puede seguir observando cómo las crisis humanitarias se vuelven más graves y las personas más vulnerables del mundo siguen soportando las consecuencias.
“No podemos permitirnos otro fracaso”, afirma el Dr. Christou. “¿Cuántos años más pasarán, cuántas COP más y cuántas vidas más se verán afectadas –o se perderán– antes de que se decidan y apliquen medidas concretas?”
En conjunto con las autoridades municipales y estatales, brindamos apoyo a 16 diferentes PASI (Puntos de Asistencia Social Integral) en el estado fronterizo de Táchira, centros de cuarentena preventiva en donde las personas que reingresan a Venezuela esperan aisladas los resultados de la prueba diagnóstica de COVID-19.
Un sistema de salud disfuncional, la pobreza generalizada y el aumento de las restricciones impuestas a las mujeres están en el centro de la actual crisis humanitaria en Afganistán.
Karina aún no sabe si le darán asilo, si tendrá que quedarse en México o si será devuelta a Honduras. Esta última opción le aterra tanto que sufre ataques de pánico. Cada día piensa en el bebé que no estará en sus brazos y en proteger a quienes aún tiene con vida.
Esta web usa cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia. Al navegarla aceptás su uso. Podés cambiar esta configuración en cualquier momento.